Tercera sesión.
Romualdo Siles, profesor, poeta, amante padre de tres jovencitas, sube los escalones astillados por el uso de Tolentine Hall. Porta una mochila, su anorak azul y un pasamontañas de lana que le protege del exterior. El pasillo está en silencio, los curas se recogen en sus dormitorios después de una cena desmesurada, como siempre. Algunos ya dormitan. Romualdo se planta ante la habitación 56b, empuja la puerta y abre. El padre Gardner está sentado en un sillón junto a la ventana con forma de pecera, Siles puede ver el camisón envolviéndole y los cuatro pelos crispados de su calva. Lo mira. Se miran. El decano no le pregunta nada porque ya sabe quién es y qué hace allí. Romualdo sí le dice algo, solo una cosa, como portavoz de una idea largamente meditada y consensuada. El decano escucha y, tras revolverse un segundo en su asiento, le responde que es muy probable que eso ocurra, pero que no es momento ni lugar para hablar del asunto, que hay cauces adecuados, reuniones departamentales y consejos universitarios. Él insiste mientras saca de su mochila una pala manchada de algo que parece estiércol. Que si sabe cuántas familias dependen de su decisión. Que, claro, no lo sabe. Gardner intenta levantarse. Siles le empuja violentamente con el mango de la pala, el decano cae de nuevo en el sillón, aturdido. Hay dos maneras de hacer esto, dice Siles. Una es matándole yo a usted. La otra es leyéndole algo para ver si consigue entender la magnitud del problema. Adelante, lea, dice Gardner, cada vez más tembloroso.
Siles comienza. A pesar de la ropa, la pala y el pasamontañas, se erige ante su público como un trovador, un lector de pliegos, un recitador profesional. Para empezar, deja escapar una jauría de chigüires, que rodean al espectador y lo olisquean y le hacen estremecerse ante la potente y cosquilleante carga de los roedores. No tardan en impregnar al decano y su aposento de un fuerte olor a meados, siembran el cuarto de bolitas de excremento y se arremolinan con sus crías en un lateral. Siles prosigue leyendo cuando unos nubarrones se ciernen sobre la 56b. Son unos cumulonimbos que anuncian el juicio final, los rayos y cataclismos últimos, terminales, apocalípticos. En realidad, gases de los colores del infierno. Siles se agarra a los pies de la cama mientras Gardner recibe la llamarada de viento en su cara. Ambos reúnen fuerzas para continuar y, chasqueando un hemistiquio, Siles divide cielo y tierra ante el pavor de miles de serpientes que reptan por el suelo y las paredes, se hacen nudos y devoran a los chigüires más pequeños, sin que los mayores se atrevan a hacer nada. Gardner, crucifijo en mano, parece una zarigüeya subido a su butaca. Mira al poeta demandando piedad. Al demandarla, es un ser desnudo en la intemperie, las mejillas quemadas y la nariz goteante. Sus dientes ensayan una sonrisa pero definitivamente no consiguen su objetivo. Es frío y pasmo y desconcierto lo que exterioriza el pastor.
Sin embargo, es la zarigüeya la que pide un alto, una pausa que le permita pensar. Siles deja los últimos versos en el aire al tragar saliva. Gardner le dice que vamos a ver, seguro que se puede arreglar, que no es cerrar, cerrar, se requiere una resolución interdepartamental pero nadie ha dicho nada sobre que no se pueda hacer, déjeme que le diga, las humanidades tienen su importancia, lógicamente, son definitivamente claves en nuestro sistema educativo, no estamos pretendiendo cargarnos las lenguas romances tampoco, es un reajuste presupuestario momentáneo. Esto es un negocio, compréndalo. Cuando tenga ocasión, transmítale a sus compañeros que lo solucionaremos, tiene mi palabra, parece concluir.
El lobo marino y la zarigüeya se quedan observando fijamente. Siles levanta la cabeza, recuerda algo y devuelve la vista a la hoja que conserva en su mano izquierda. Lee: trescientos, tres mil, trescientos mil. Y se forma una tempestad que hace volar a serpientes, roedores, marsupiales y grandes mamíferos, tanto acuáticos como terrestres. El tornado revienta puertas y ventanas, se traga todo el mobiliario y también al padre Moroney, que pasaba por el pasillo. Llama la atención la estantería al levantarse por los aires y dejar libres a decenas de libros que abren sus alas, las baten con fuerza y desaparecen por el agujero de la pecera.
Tres millones, había dicho Romualdo Siles antes de salir despedido a través del vacío.