Mundo Dedé

Borradores de la mitad de mí


Deja un comentario

Con ellos, pan y cebolla

Miguel Hernández y Josefina Manresa, en Jaén.

Miguel Hernández y Josefina Manresa, en Jaén.

Con 20 fértiles años, a Miguel Hernández le concedieron el primer y único premio literario de su vida. Tuvo ese buen ojo crítico y la oportunidad de reconocer la hondura poética del joven oriolano la Sociedad Artística Orfeón Ilicitano. El poema galardonado prestaba especial atención a Elche y su paisaje. El autor del verso “alto soy de mirar a las palmeras” salió corriendo hacia Elche cuando recibió la noticia de la consecución del premio creyendo que conllevaba un monto económico. Finalmente todo lo que recibiría sería una escribanía de plata.

Esa primera desilusión se volvió a repetir 91 años después, en noviembre de 2011, cuando el ayuntamiento de Elche (gobernado por el PP) revocó el convenio que el anterior consistorio mantenía con los herederos del poeta del pueblo para la salvaguarda de su legado. El miércoles pasado, la Diputación de Jaén firmó otro acuerdo con la familia por el que conservará por un importe de tres millones de euros los 5.600 documentos en un museo en Quesada, lugar de origen de la esposa de Miguel, Josefina Manresa.

En Jaén, Josefina se alimentó de pan y cebolla mientras amamantaba al pequeño Manuel Miguel. De ahí nacieron las célebres “Nanas de la cebolla”, que el orgulloso y preocupado padre escribió desde la cárcel. Ya solo por eso se merecía el legado la tierra de los “aceituneros altivos”.

Pero ninguna de las dos ciudades, ni la natal ni la de adopción de Josefina, merece más que la otra ser el destino del legado. Tal vez, si no tuviera tanta carga ideológica, lo merecería también la ciudad natal del poeta. Por otro lado, intuyo los motivos ocultos tras el rechazo de un consistorio del PP, imagino que tendrá que ver con que Miguel fuera militante del Partido Comunista, se alistara en el bando republicano y el regimen franquista lo condenara a muerte por rebelión aunque luego le conmutara benévolamente la pena a 30 años. ¡Qué paradoja, condenado por rebelión por un ejército rebelde levantado en armas contra una República legítimamente constituida!

¿Qué diferencias insoslayables sobreviven décadas cuando la figura de Miguel es universalmente reconocida? ¿Por qué, 74 años después del fin de la contienda, rechaza un ayuntamiento como el de Elche un legado que se disputarían las universidades de Harvard y Princeton? ¿Por qué a estas alturas damos por sentado que solo puede acogerlo una institución de izquierdas? ¿Alguien se cree eso de que las dos Españas es algo propio del pasado?

La alcaldesa de Elche, Mercedes Alonso, ha asegurado que la ciudad no tenía el dinero para que el legado del poeta continuara en la ciudad. La regidora popular ha manifestado que Miguel “seguro que diría que antes tiene que comer el pueblo”. Los 1,6 millones que se hubieran pagado a la familia de Hernández durante 20 años, es decir, 80.000 euros al año, es lo que cobra un asesor en este país de privilegios y clientelismo a expensas del ciudadano. Si no hubiera corruptelas políticas o una motivación ideológica en contra, se podría haber eliminado un contrato como ese y, gracias a ese ahorro, Elche se podría haber quedado con el prestigioso legado. Es cuestión de prioridades. El año que el dinero no se destine a dar de comer a familiares enchufados y se le dé realmente al pueblo, hablamos. Mientras tanto, con ellos, pan y cebolla.

Andrés González. Periodista y escritor.


Deja un comentario

Castillejos: «Toda esa gente que parece tan voraz, ¿es que no se sacia nunca?»

Castillejos

Esta entrevista fue realizada en 2004 a Andreu Castillejos por el periodista Andrés González para ser publicada en la desaparecida guía del ocio Dónde Vamos.

Andreu Castillejos Furió, nacido en Elche en 1942, comenzó a trabajar a los diez años de edad en un taller de fundición. “Las circunstancias así lo impusieron. Autodidacta, pues”, dice en su currículum vitae. En 1966 expuso por primera vez. Desde entonces, ha realizado más de un centenar de exposiciones de su obra, en muestras individuales o colectivas, ha colgado sus cuadros en museos y ha publicado sus fotografías en libros como ‘Elche, Misterio y Palmeral’, editado este año. Sigue leyendo


1 comentario

Poema de no amor número doscientos millones

Teresita_Fernandez

A Teresita Fernández

No puede haber soledad para ti mientras yo exista. Así cantaba esta juglar pobre, nómada y libre. Enlazaba un verso con otro con un seseo que me recordaba al de la Memé cuando cantaba en las sobremesas familiares. Sus mejillas sonrosadas por todo ese nomadeo, y también por ese ron, me hacen adivinar las facciones de mi padre, su gran amigo. He visto en el documental de aquí abajo a Teresita señorita, joven, elegante, una preciosidad. Ha sido muy fugaz, una instantánea, como suele serlo también la juventud, que pasa corriendo y te deja con la boca abierta. Justo hoy, al rato de encontrarme con mi no amor, que me visita periódicamente, mensualmente, por un día o dos, para recordarme esta soledad. Me había ilusionado con alguien inexistente y lejana, que también tiene derecho al amor, todo sea dicho. Una vez más me visita esta soledad tan inoportuna. Me han hecho también esta mañana una entrevista y creo que me han preguntado, entre otras cosas, qué es para mí el amor. Me parece que he hablado de espejos. Pero la pregunta me ha obligado a pensar qué es realmente para mí el amor. No lo sé. Quizás para mí sea esta canción de Teresita, la emoción que desprende alguien de 80 años subida a la noria de la vida hablando por los codos. En tres semanas en casa ya nos había contado las mismas anécdotas tantas veces… Y ahora me canta que no puede haber soledad para mí, mientras ella exista. Y ya no existes, Teresita. Tampoco la Memé ni mi padre. Solo me queda escribirte este mi poema de no amor número doscientos millones, que vibra entre las cuerdas de tu guitarra, de tus dientes mellados, de tu tabaco mascado, del hígado machacado. Mi amiga Teresita, vuelas alrededor de mi desengaño y alegras tantas imágenes gatunas, millares de canas en mi memoria, los días van pasando sin vosotros, aquellos trovadores y cómicos de la legua que me arropasteis la juventud. Y me enseñasteis que no puede haber soledad para mí. Aunque ella no exista.

Documental sobre Teresita Fernández:


2 comentarios

«Bio», un cuento de Marina Perezagua

Marina Perezagua retrato
Cómo abrir la boca lo suficiente como para tragarme el mundo. Es la primera línea que escribí recién nacida, recién separada de mi padre, ¡por fin separada de él! Mi madre se había ido. Hoy la quiero más que a nada porque eligió vivir. Mi madre se fue y yo nací, a mis trece años. El doctor me colocó bocabajo y me dio un azote para que soltara mi primer llanto. Fue un llanto de alegría. Mis amigos estaban ahí, me acunaron, me cantaron, me criaron. Hoy todavía están. Son carne de mi carne.Por un tiempo viví en una casa donde la puerta de entrada no se abría o se cerraba. Para entrar era suficiente levantarla un poco y apartarla. Decían que el barrio no era bueno. Mientras lo creí dormí con un cuchillo debajo de la almohada y una botella de cristal sobre el picaporte de la puerta de mi habitación. Después dejé de creerlo. Aprendí a confiar. A oler. Alguien me puso una puerta de las que se abren y cierran, con unas bisagras doradas. Pero para entonces yo ya tenía menos miedo y, la mitad de las noches, confiaba.

Iba a una buena escuela, porque por el camino aprendía mucho. Caminaba media hora. Todavía en mi barrio, algunas prostitutas maduras charlaban sentadas en sillas de madera. Me fijé en que a ciertas edades el vello púbico se cae, por eso ellas se lo pintaban. Si pudiera viajar en el tiempo volvería a sus casas para decirles que hoy está de moda la depilación integral. O mejor no, mejor volvería y les diría que la vacuna del sida se está retrasando. Cuídense mucho.

A los catorce años entré en el instituto. Era un instituto nocturno, para quienes trabajábamos por la mañana. El primer día conocí a mi gran amiga: M. La llamaría hermana, si creyera en el poder de la sangre. Me enamoré de un chico de un curso superior y durante cuatro años le escribí cuentos anónimos. Se llamaba Javi. Tenía una hiena. Era buena estudiante. Los profesores me querían y me ayudaban a decorarle la clase el día de su cumpleaños. Él no sabía quién lo hacía. Le fui fiel durante el tiempo que no supo quién era yo, y cuando lo averiguó ya estaba enamorada de mi primer novio. Yo tenía 18 años. A veces me pregunto si Javi guarda mis cartas. A veces, también, me gustaría pedirle que me las responda, que continúe ahora aquellas historias y me las envíe cualquier noche de invierno.

A los 18 años un juez me nombró tutora de todos los primos de mi parte paterna. Tíos, abuelos, padre… todos nuestros mayores estaban marcados por la locura. Yo continúo salvándome, pero una vez le vi la cara de frente. Fue cuando murió mi mejor amiga, M. Yo tenía 24 años. Adelgacé hasta los 42 kilos. Dejé de funcionar durante dos años. Mis otros tres amigos me salvaron. Ellos me sacaron de las consultas sacaperras de los psicólogos. Se me acabó la ludopatía de aquellas paredes empapeladas con diplomas firmados por el rey. Mis amigos me llevaron al campo, al mar. Ahora sé que uno sobrevive a muchas muertes, pero cuando oigo a un homeless gritar enajenado en la calle, siento que grita con mi misma voz.

Las mentes de mis primos también se han salvado. Todos están sanos. Excepto uno. Mi primo T. Nunca ha salido de su habitación. Tiene miedo. Sólo escribe. Es una máquina de escribir bien. Mi escritor preferido. El que nadie conoce. Yo le visito a veces y, cuando después de sortear los demonios del pasillo de mi tía, entro en su habitación, pienso que si existe una imaginación fuera de una persona, está ahí, en su cuarto, cámara de creatividades. Quisiera restregarme por su cama, por su escritorio, por su alfombra, como un caballo en un charco; pero el genio no se contagia. El genio es una garrapata que no agarra en cualquiera.

A veces pienso en mi padre, una mente perdida. Tiraba una caja abierta de cerillas al aire y las contaba antes de que cayeran al suelo. Dibujaba. Leía. Escribía. Inventaba palabras. Durante muchos años yo pensé que aquellas palabras existían, y de niña las utilizaba para comunicarme con mis amigos. Ninguno se preguntaba qué significaban, tan pegadas estaban al objeto. Eran la piel de lo designado. Hoy intento recordarlas y no puedo. Esa amnesia duele. Duele el lagarto sin la piel de su palabra. Mi padre también me enseñó a leer el terror, en los grandes libros y en sus ojos. A veces tengo pesadillas. Sueño que envejece y tengo que cuidarlo en mi casa. Temo que su espíritu no enflaquezca con la vejez. Entonces decido no tener hijos. Tengo sus mismas cejas, sus ojos, su boca. Acaso también otras cosas menos apacibles.

Después del instituto entré en la facultad de Historia del Arte. Había crecido fuerte. Mi madre también se había fortalecido. Hasta hoy trabaja en un mundo de hombres. Es capitana de un barco que se llama Freedom. La admiré como si todavía fuera una niña, y ella me acarició como antes no pudo. Viví en Italia. A los 23 vine a Nueva York. Por primera vez me separé de mi piano. Tuve una relación muy importante con un japonés. Le dejé cuando conocí su pueblo. Más tarde me marché a Francia y encontré mi país. Francia bien amada. Estuve tres años. Fue allí donde me uní a un club que, como un útero de veinte embriones, compartía el origen de nuestras vidas: el buceo libre, a pulmón. Cuando era niña saltaba al agua desde el espigón y los demás niños contaban el tiempo que permanecía sumergida. Había un amigo que competía conmigo, pero un día, al salir, dijo que le dolía la cabeza, y se desplomó. Lo metieron en una bolsa blanca mucho más grande que él, y a mí me prohibieron volver a bucear por un tiempo. Castigada en tierra, sentí la asfixia de la bolsa blanca donde metieron a mi amigo. Aprendí que uno debe competir solo con uno mismo.

Sigo buscando, cada vez que puedo, el abrazo de la profundidad en el mar. La presión me comprime los pulmones, y el cuerpo, olvidado de la respiración, se vuelve tan receptivo que siento el todo en cada parte; en la yema de los dedos, en el ombligo, en la garganta. Me gusta que el corazón distancie sus latidos, escuchar las pulsaciones descender como un eco que se despide, cada vez más débil. Es el sonido del corazón en reposo. Silencio. Mi corazón descansa. Los últimos ecos son casi inaudibles, pero yo sigo inmóvil, porque sé que antes de que el eco termine de perderse, irrumpirá el ángel humano que me advierte que es tiempo de salir. Siento su soplo cerca de mí. Es el mismo aliento de vida que desde niña me ha llamado a la superficie. Mis compañeros esperan. Comienzo a ascender y cuando tomo la primera bocanada de aire siento que estoy sana y acompañada. Entonces, puedo escribir.


Deja un comentario

Presentación en Madrid de ‘La mitad de mí’

La mitad de Andrés

En la presentación de mi libro en Elche, hace un mes, en la que tuve la suerte de estar acompañado por Vicente Verdú, leí extractos de mi libro, hice una presentación al estilo estadounidense, una lectura, una elección que te ahorra hacer autocrítica y de paso diseccionar tu propia obra, que es una tarea que nadie que escriba tiene ganas de hacer. Porque, ¿por qué escribir unas líneas, incluso un artículo o breve ensayo sobre tu propia novela si eso mismo te ocupó 200 páginas para decirlo? Así que aquí iba a hacer lo mismo, leer para abrir el apetito del que luego quiera leer el libro. Sin psicoanalizarme ni desnudarme, ni exponerme públicamente más de lo que lo he hecho ya, privadamente, en La mitad de mí, este libro de estampas literarias y crónicas y relatos novelado y con tintes autobiográficos sobre la mitad de la vida de un hombre, sobre la búsqueda de la sensibilidad perdida en la mitad de su cuerpo a causa de una enfermedad y el rastreo de la llamada otra mitad, pero sobre todo, como bien supo ver el otro día Vicente, sobre la necesidad de escribir, ese rapto misterioso, casi a vida o muerte a veces, que lleva a escribir. Ese impulso de que o escribes o no eres nada ni nadie.

El sábado pasado Vicente exponía en su columna de El País algunas de las ideas que comentó en la presentación de Elche. Cuál es el motivo íntimo de la escritura. A Gil de Biedma, recogía él, le preguntaron por qué escribía y contestó: “Escribo para haber escrito”, una forma de liberarse de la culpa de no hacerlo, añadía Vicente, algo en lo que estábamos todos de acuerdo (aunque he visto alguna discrepancia el mismo sábado en Facebook proveniente de algún escritor joven que obviamente no es un escritor gravemente herido, o letraferido, como todavía son los hijos de aquellos “santos personajes”, decía Vicente.

Mi presentador terminaba su artículo subrayando una tendencia actual en la literatura obsesionada con la celeridad, por la cual, decía: “Toda meditación, toda reflexión, todo pensamiento suelen parecer demasiado largos y morosos. Frente a la meditación la intuición, frente a la reflexión la acción, frente al pensamiento el movimiento”.

Y esto nos lleva a otra fuente recomendada por Vicente el otro día, con tus sugerencias de lectura me lo has puesto más fácil y me has ayudado a desenredar la madeja  que estaba liada en los últimos meses ante la perspectiva de la presentación de mi libro. Mencionaste el ensayo de Gabriel Celaya Exploración de la poesía, que no me da tiempo a desmenuzar aquí aunque sí a destacar un par de sus valiosas ideas.

Y hablando del cuerpo, Gabriel Celaya enumera siete sentidos en San Juan de la Cruz. Los cinco que conocemos, más dos sentidos internos, el Imaginativo y el Fantástico. Es decir, no se puede entender la realidad si no unimos lo sensitivo a lo mental. “Lo que San Juan de la Cruz niega tajantemente”, dice Gabriel Celaya, “no es el flujo poético sino el discurso de la razón pura: Niega la posibilidad del discurso sin el simultáneo ejercicio y operación de la imaginativa, porque dice que el discurrir es a base de imágenes fabricadas por los sentidos interiores”.

Así que ya descarto definitivamente explicar mi libro exclusivamente a través del cuerpo, que es uno de los temas importantes de la novela y la recorre de arriba a abajo, con un protagonista marcado, como muchas otras personas de su generación, por el cuerpo como ultimo refugio, por el sexo, drogas y rock and roll de la Generación X y antes de la Generación Beat o la de los 50 en España. Y esta conclusión me ayuda a imaginar mi próximo libro, que pretendo que esté centrado en la mente y la apelación de San Juan de la Cruz a lo sobrenatural, lo que otros llaman lo supernormal.

Yo en Fnac


6 comentarios

Homenaje a Antonio González Beltrán (y III)

Si no da problemas técnicos, aquí va la última parte del vídeo del homenaje que se le rindió a mi padre el 23 de enero de 2013:

Espectáculo de La Carátula, dirigido por Antonio González, ganador del Off del Festival de Avignon.

«Aerolitos», espectáculo de La Carátula, dirigido por Cristina Maciá, ganador del Off del Festival de Avignon en 1988.

Mañana se van a cumplir seis meses de la muerte de mi padre, y no ha habido tiempo de llorarle convenientemente. Primero, su enfermedad, demasiado pronto su funeral y luego la evitable intrusión en nuestro duelo de los problemas burocráticos causados por las autoridades políticas, que con transmisiones y plusvalías se dedican a recaudar fondos a costa de tu luto.

He pasado estos meses en su casa, rodeado de sus objetos, de sus libros, de su presencia constante. Al principio lo llenaba todo, tanto que no cabía nada más. Poco a poco me fui acostumbrando y me hice un hueco en su butaca para intentar seguir adelante. Recibía las llamadas de su hermana, tal como las recibía él, intenté conservar su número para que no se perdiera el contacto con sus innumerables amigos de todo el mundo. Amigos como a los que él llamó durante sus últimas Navidades, los Giudicelli en París, Teresita Fernández en La Habana…

De algunos él mismo se pudo despedir en persona. Entre comillas, porque él nunca pensó que se iba. Pero ahí estuvimos su familia y las personas más íntimas que pudieron ir a verle. En el vídeo aparece Mau, que vino desde Venezuela. Christian y Garzón desde Barcelona. Ligia desde Estrasburgo… Aquí os dejo la última parte del homenaje que el pueblo de Elche le dedicó a su hombre de teatro más importante, Antonio González Beltrán, el dia siguiente de su fallecimiento el 22 de enero de 2013. Participan su amiga Mayte Sierra, su ahijado Patricio Vidal, el músico Javier Baeza, los cuenteros Mariano Martínez, Marisela Romero, Ani Lozano, la rapsoda Felicidad Alarcón, el miembro de EU Manolo González, el incontinente colombiano Carlos Alberto Ortiz, el actor alemán Christian Atanasiu, Ligia Vázquez, Mau de Ceballos y su compañero teatrero Juan Carlos García.

Y, claro está, participa Antonio González en un hermoso monólogo final en off sobre el mar Mediterráneo, donde su familia depositaremos sus cenizas en unos días, después de que hayan sido llevadas a Venezuela (su país de adopción) y su Argelia natal, tal como él había pedido. De esa manera, escuchando esas intervenciones tan emotivas (tanto o más que las de los dos vídeos anteriores), he conseguido romper mi ahogo y llorar un poquito recordando todo lo que la gente le quiso.

Lo pongo no para regodearme en la tristeza o la nostalgia sino para cumplir etapas. El día 27 se casa Héctor, papá; yo ya tengo mi libro, que estará en septiembre en las librerías; Sonia y familia están en estos momentos en el festival de teatro de Avignon, donde tú ganaste el Off con “Aerolitos”; Marina está en tu querida Venezuela, igual que Nazario, ¡y Ducho!, todos con tu amada Ana; Tacha sigue haciéndote llorar de emoción en el tablao, lo vi anoche otra vez,  te mandó un beso desde el escenario, a través de mí.


2 comentarios

«No amor»

Before Midnight

Comparto mi primer poema estrictamente de «no amor» o de «antes del amor» en una semana en la que he visto una película largamente esperada, ‘Antes del anochecer’, asquerosamente romántico que es uno. Leyendo un poco sobre la trilogía ahora concluida, y que la integran también ‘Antes del amanecer’ (1995) y ‘Antes del atardecer’ (2004), concluida a no ser que hagan una cuarta que no sé cómo podrían llamarla ya que no le quedan horas al día, me he llevado alguna sorpresa.
Explicaré primero que esta última entrega ya no trata sobre el enamoramiento o la búsqueda del amor, como las dos primeras, en las que los protagonistas tienen 23 y 32 años, respectivamente, y están descubriendo con entusiasmo y voracidad el mundo y al otro sexo. Ahora tienen 41 y dos niñas pequeñas, gemelas, así como al hijo de la relación anterior de Jesse, que vive en otro continente. La historia esta vez trata por lo tanto de la familia, las relaciones de pareja y las cargas conyugales que asfixian la libertad personal, sobre todo, de Celine. Para el que no haya seguido el mismo ritmo vital que la pareja de la ficción (agudísimo guión de nuevo de los actores Ethan Hawke, Julie Delpy y el director Richard Linklater) se puede sentir algo desconectado de la historia. Y también hace pensar sobre la conveniencia o no de subirse a ese carro, con sus ventajas e inconvenientes.
La sorpresa me la llevé al leer que la película está dedicada a Amy Lehrhaupt (http://www.filmin.es/blog/la-romantica-inspiracion-de-antes-del-anochecer), la chica que Linklater conoció de joven en un tren y que inspiró la primera película. La historia concluyó de la forma más triste, ya que el director se enteró años después de que la Celine real había muerto en un accidente de moto a los 25 años. Y aquí podríamos volver al tema de mi anterior post en el blog (https://mundodede.wordpress.com/2013/06/23/se-el-proximo-rodriguez-2/) sobre que, como en el caso de Rodríguez, ninguna vida es en balde, que todos dejamos nuestra huella, en este caso toda una trilogía que ha cautivado a los románticos del mundo.
Todos hemos tenido a nuestra Amy (a nuestra Celine) y a nuestro Richard (nuestro Jesse). Y ahora que lo pienso, más triste es todavía si nos ponemos en la piel de Amy, que vivió de los 21 en que conoció al amor de su vida y hasta los 25 en que desapareció definitivamente, sin volver a verlo (al parecer se escribieron durante un tiempo y luego se perdieron la pista).
Como hago también en mi novela, me reafirmo en el tema del «no amor», que no sé si mis poemas expresan pero que cada día me parece más el tema de esta época tan traicionera que nos ha tocado vivir.

Discursos

Tintinéame, amor, con tu cuchillo espejismo brillante sobre la copa desangrada en vino encaje de uvas que al golpear el vidrio pro pronuncia discursos metódicamente libres,
finalmente espeluznantes por la verdad que encierran los guardias de las frases sin descubrir, los refranes recién nacidos, el doble sentido de palabras en dos idiomas
distintos, iguales pero distintos. Me callo mientras hablas y me zambullo en la espuma de tus dictados, en el caramelo fresa que garrapiña tu lengua ácida, mi pequeña por venir, porvenir de grandes aceras, arboleda triste con musicales fuentes, arroyos urbanos entre iglesias y mercados, parque y hospital de escaleras angustiosas y sedante lino blanco para los padres y madres que rezan cánticos profanos de amor a hijos medianos, de los que no se quedan ni se van, aquellos sí, sí saben cultivar el bancal perpetuo, no, no dejan baldías las nutritivas huertas de ayer y ayer, y ayer también estábamos todos que decíamos «¡unísono!», y nos equivocábamos, podría jurar, al prejuzgar nuestros sueños tan grandes en sus calzas de fútbol y en sus livianos saltos de gacela en un cuadro de colores suaves, seguro que beige y amarillo oscuro, manchado con gotas de sudor gratuito, del que se obtiene con el gran esfuerzo de una partida de ajedrez en choques sucesivos de la torre y el caballo contra sus contrincantes más férreos y estratégicos.
Sacúdeme, amor, con plumas al aire a través de nubes de países exóticos, lloviznas de cien alfileres, agua hirviendo de un géiser casero que transporta las esencias de mil besos hacia las mariposas que flotan indecisas de una mano a la otra apoyadas en el hierro de tu balcón.


1 comentario

Sé el próximo Rodríguez

Imagen

Se ha hablado mucho de la última película que me ha impresionado. Las letras de este hombre, Rodríguez, fueron el himno contra el apartheid en Sudáfrica. Vendió en aquel país millones de copias. Una generación entera las cantó, era más famoso que los Beatles y los Rolling juntos, según dice la publicidad del documental, “Searching for Sugarman”. Y mientras, él trabajaba como obrero en Detroit sin tener ni idea de lo que estaba pasando al otro lado del mundo. Quizás mejor para él, teniendo en cuenta el tipo de hombre que ha conseguido construir a los 70 años, un ser enfocado, tranquilo, que le quita importancia a todo este lío que ha provocado el filme y el Oscar ganado con su increíble historia. ¿Qué habría pasado si hace 30 años hubiera bailado sobre un escenario con Nelson Mandela? ¿Y con Madonna? Pero no, sacó dos discos en los 70 que no tuvieron éxito en EE. UU. y se fue a currar de paleta para dar de comer a su familia.

No es eso lo que me ha impresionado de la historia, que también. Es emocionante que a un hombre se le redescubra ya en el tramo final de su vida, después de tantos años de anonimato. A mí lo que me ha llamado especialmente la atención es que aquellos versos que escribió de joven finalmente no cayeran en el olvido, que cobraran vida propia por arte de birlibirloque y que alguien los rescatara, les limpiara el polvo y nuevos oyentes hayan llegado a ellos por un azar del cosmos poco frecuente. El mensaje puede ser: no somos tan prescindibles, o dándole la vuelta, somos imprescindibles. El universo está esperando a que plasmemos unos versos para confabularse (como diría Coelho) en tu favor. O mejor, el universo espera a que decidas cómo contribuir a esa inmensa rueda y así incluirte en ella de la forma más insospechada.

Rodríguez pasó de ser un padre de familia jubilado a volver a dar conciertos ante 50.000 personas por todo el mundo, sus canciones suenan en todas las emisoras. Aquellas cuartillas han llegado a un público masivo como por arte de magia. Pero lo que más me gusta del asunto es que si no hubieran llegado a tanta gente, a Sixto Díaz Rodríguez no le hubiera afectado en lo más mínimo. Está aprovechando en la medida de sus achaques su segunda juventud pero estoy seguro de que si no se hubiera hecho famoso gracias a la película, su vida hubiera sido igual, quizás mejor. Me lo imagino tocando la guitarra en su cocina de Detroit, rodeado de nietos, vestido de negro, anillos de plata con formas luciferinas y gestos de estrella del rock (un obrero estrella del rock).

Nada cae en saco roto, cualquier cosa que se te ocurra poner en práctica puede cambiar la vida de la gente, tu energía es tan necesaria como la de todas las que componen este planeta en el que vivimos. Escribe esos versos, futuro Rodríguez de Detroit, quizás seas el que mueva a los revolucionarios contra la opresión que sufre el pueblo por este sistema económico injusto en España, Brasil, o tantos otros lugares de esta pobre Tierra. Escribe esos versos, baila con el futuro Mandela anticapitalista sobre un escenario, y con la futura Madonna. Y si no es así, si no te ves bailando, conserva tus ropas negras sea cual sea tu trabajo que a lo mejor a los 70 todavía puede darse la casualidad esencial de que cambies el mundo. Pero lo mejor de todo es que si nada de eso ocurre lo que es seguro es que al menos te habrás cambiado a ti mismo. Y cambiarte a ti habrá sido cambiar el mundo.

Me acuerdo de mi padre al escribir estas líneas, alguien que se dedicó a plantar semillas a través del teatro, que hasta el último momento puso en práctica sus sueños, sus versos particulares de Rodríguez, en este caso González, que cambió el mundo a través de cambiarse él mismo desde que meaba de bebé en un escenario del exilio, como contaba ayer mi tía Helia en la clausura de su festival.

Todo para que todos esos recuerdos no se pierdan como lágrimas en la lluvia.

Imagen


Deja un comentario

Sitio de piedra gris (y III)

Libros que vuelan

Tercera sesión.

 

Romualdo Siles, profesor, poeta, amante padre de tres jovencitas, sube los escalones astillados por el uso de Tolentine Hall. Porta una mochila, su anorak azul y un pasamontañas de lana que le protege del exterior. El pasillo está en silencio, los curas se recogen en sus dormitorios después de una cena desmesurada, como siempre. Algunos ya dormitan. Romualdo se planta ante la habitación 56b, empuja la puerta y abre. El padre Gardner está sentado en un sillón junto a la ventana con forma de pecera, Siles puede ver el camisón envolviéndole y los cuatro pelos crispados de su calva. Lo mira. Se miran. El decano no le pregunta nada porque ya sabe quién es y qué hace allí. Romualdo sí le dice algo, solo una cosa, como portavoz de una idea largamente meditada y consensuada. El decano escucha y, tras revolverse un segundo en su asiento, le responde que es muy probable que eso ocurra, pero que no es momento ni lugar para hablar del asunto, que hay cauces adecuados, reuniones departamentales y consejos universitarios. Él insiste mientras saca de su mochila una pala manchada de algo que parece estiércol. Que si sabe cuántas familias dependen de su decisión. Que, claro, no lo sabe. Gardner intenta levantarse. Siles le empuja violentamente con el mango de la pala, el decano cae de nuevo en el sillón, aturdido. Hay dos maneras de hacer esto, dice Siles. Una es matándole yo a usted. La otra es leyéndole algo para ver si consigue entender la magnitud del problema. Adelante, lea, dice Gardner, cada vez más tembloroso.

Siles comienza. A pesar de la ropa, la pala y el pasamontañas, se erige ante su público como un trovador, un lector de pliegos, un recitador profesional. Para empezar, deja escapar una jauría de chigüires, que rodean al espectador y lo olisquean y le hacen estremecerse ante la potente y cosquilleante carga de los roedores. No tardan en impregnar al decano y su aposento de un fuerte olor a meados, siembran el cuarto de bolitas de excremento y se arremolinan con sus crías en un lateral. Siles prosigue leyendo cuando unos nubarrones se ciernen sobre la 56b. Son unos cumulonimbos que anuncian el juicio final, los rayos y cataclismos últimos, terminales, apocalípticos. En realidad, gases de los colores del infierno. Siles se agarra a los pies de la cama mientras Gardner recibe la llamarada de viento en su cara. Ambos reúnen fuerzas para continuar y, chasqueando un hemistiquio, Siles divide cielo y tierra ante el pavor de miles de serpientes que reptan por el suelo y las paredes, se hacen nudos y devoran a los chigüires más pequeños, sin que los mayores se atrevan a hacer nada. Gardner, crucifijo en mano, parece una zarigüeya subido a su butaca. Mira al poeta demandando piedad. Al demandarla, es un ser desnudo en la intemperie, las mejillas quemadas y la nariz goteante. Sus dientes ensayan una sonrisa pero definitivamente no consiguen su objetivo. Es frío y pasmo y desconcierto lo que exterioriza el pastor.

Sin embargo, es la zarigüeya la que pide un alto, una pausa que le permita pensar. Siles deja los últimos versos en el aire al tragar saliva. Gardner le dice que vamos a ver, seguro que se puede arreglar, que no es cerrar, cerrar, se requiere una resolución interdepartamental pero nadie ha dicho nada sobre que no se pueda hacer, déjeme que le diga, las humanidades tienen su importancia, lógicamente, son definitivamente claves en nuestro sistema educativo, no estamos pretendiendo cargarnos las lenguas romances tampoco, es un reajuste presupuestario momentáneo. Esto es un negocio, compréndalo. Cuando tenga ocasión, transmítale a sus compañeros que lo solucionaremos, tiene mi palabra, parece concluir.

El lobo marino y la zarigüeya se quedan observando fijamente. Siles levanta la cabeza, recuerda algo y devuelve la vista a la hoja que conserva en su mano izquierda. Lee: trescientos, tres mil, trescientos mil. Y se forma una tempestad que hace volar a serpientes, roedores, marsupiales y grandes mamíferos, tanto acuáticos como terrestres. El tornado revienta puertas y ventanas, se traga todo el mobiliario y también al padre Moroney, que pasaba por el pasillo. Llama la atención la estantería al levantarse por los aires y dejar libres a decenas de libros que abren sus alas, las baten con fuerza y desaparecen por el agujero de la pecera.

Tres millones, había dicho Romualdo Siles antes de salir despedido a través del vacío.


1 comentario

Sitio de piedra gris (II)

En Estados Unidos siempre van adelantados en todo.

Cementerio de sacerdotes en Villanova University. En Estados Unidos siempre van adelantados en todo.

Sitio de piedra gris (II)

Segunda sesión.

Lunes de nuevo. Corina se sienta en la larga mesa y mata el tiempo ilustrando flores de carbón en su cuaderno. Saluda De la Gándara, saluda Cosme. Hoy Siles no vendrá, anuncia el director del taller. Por trabajo, miente. Horacio y Carlos llegan enseguida, planean sobre sus asientos como gallinazos que acecharan carnaza desde las alturas. Intercambian amistosos pellizcos con el resto, balanceando sus negras alas sobre el poema abierto en canal por Corina, una doble página cuidadosamente cosida, adornada por salpicaduras en forma de párrafos delicados, igual que rizadas pestañas de niña. A la vez, entra Vito acompañado por gruñidos de bienvenida y sus cansados aspavientos chocan sucesivamente contra las libélulas flotantes de Corina y los antiversos de Cosme, que en ese momento chispean sobre el tórtolo.

Gardner ya había sido dado de alta y se recuperaba en Tolentine, sondado en vino de Napa Valley y con una clínica estable, dentro de la lógica reserva, comunica De la Gándara. Alberto continúa con su discurso introductorio habitual en cada sesión, esta vez amenizado por las últimas noticias, las que han estado en boca de todos en la última semana. La policía no ha encontrado a nadie, ha dicho el confidente que ha dicho Caroline que ha dicho el inspector del condado de Montgomery.

De la Gándara abre la reunión y Horacio parece levantarse aunque no lo hace, se yergue en su metro ochenta de estatura, dirige la mirada al papel y eructa una idea y luego otra y otra, una colección de letras que estrella contra la pecera y comienza a chorrear cristal abajo como si de un albatros suicida se tratara. Todos hacen sus comentarios, fructíferos, sabrosos, endulzados en sus bordes y amargos en la semilla crítica del manjar. De la Gándara se frota las garras con un ruido estridente y Carlos golpea nervioso el lápiz en la madera prensada. Vito dice algo sobre la benzina contenida en el refresco Zero que sorbe Corina; los demás le ignoran y toman el comentario como un punto y aparte en la narración colectiva de hoy.

Carlos ha traído excepcionalmente un texto. Lo celebran entre tics salvajes. Adelante, dice De la Gándara. Comienza la lectura y caen destellos ásperos sobre el flanco derecho, un barniz de membrillo en el centro, además de diversas caracolas domésticas en el izquierdo. Cuando el cuadro queda completado, el boquerón abre bien sus agallas para tomar oxígeno y colear con su rojas membranas al aire. El resultado es feliz pero más de uno se siente infinitamente disgustado por un instante. Son los mohos que han aparecido sin saber por qué en las paredes de vidrio y en las rocosidades de la gruta. Mientras, siguen cayendo como copos de cieno fonemas desmenuzados por los dientes afilados del boquerón. Comentan lo escuchado y protestan de diferentes maneras, salvo una que sería la más consecuente: arrancando de un bocado la cabeza del pez.

Corina los mira con círculos concéntricos y coloca los papeles en un golpe seco. La fauna que la rodea emite sonidos delirantes y las hojas gotean púrpura. La alondra pide permiso y afina las cuerdas vocales en un gorjeo inaudible. Posada en la rama más baja, suelta lo que lleva en su interior alimentando de esa manera a sus crías, que abren sus picos exageradamente, de manera dolorosa. Les deposita gusanos masticados y retoma el vuelo hasta que se desbandan las bestias carroñeras, que yacían adormiladas en una esquina de la habitación. La alondra vuela hacia lo más alto y, al descender, se mimetiza con el paisaje de los congregados.

De esa manera tan terrenal, ha entonado su canto. De la Gándara le da las gracias y, al comprobar que nadie más se anima hoy a leer, se decide él mismo a picotear en su extensa producción lírica. Saca un librito impreso en 1985, elige una página con la esquina doblada y recita estrofas que parecen una poética, como todas las estrofas de todos los poetas.

El escritor va metamorfoseándose al avanzar en el sistema lingüístico por él dispuesto, respiraciones esforzadas con cada conjunto gramatical, frases en forma de guirnaldas y vueltas diluido plancton. Se aposta frente a las especies posteriormente engullidas, microorganismos animales y vegetales suspendidos en una niebla líquida, como un cetáceo testarudamente hambriento que castañetea las mandíbulas hasta que sale y entra todo lo necesario, se transforma en mar o en espesura o en pradera de posidonia, se sacia y escupe un pequeño hueso de ave. Al recibirlo, se excitan sin sentido los buitres del rincón, contagiando su nerviosismo al boquerón, el tórtolo y la alondra.

Una vez finalizada la exhibición, Alberto respira hondo y larga una historia de las suyas, del momento en que fue escrito el poema, de la manera en que la dictadura chilena destruyó la educación pública de Salvador Allende, cuando se marginaron los conocimientos básicos para entender la vida por una mayoría en beneficio de las herramientas para descifrar los mecanismos del dinero por unos pocos.