Mundo Dedé

Borradores de la mitad de mí


Deja un comentario

CURRICULUM VITAE

Yo con papá en Radio Elche

CURRICULUM VITAE Andrés González

—Seleccionado por el premio Poesía Viva 2021 para la zona de Levante (Comunidad Valenciana y Murcia).

—Publico en KDP mi primer poemario «Mundo Dedé (poemas y +)» en 2021.

—Termino mi novela «Nieva sobre nevado» en 2021 (a la búsqueda de editorial).


Deja un comentario

Niños muertos y la visión de algo incomprensible

gonzalez_monteagudo_nazario_mayor

Juan

Tú no lo sabes, pero aquí estoy yo más de 80 años después haciendo cosas rarísimas por tu culpa. Frikadas, las llama un amigo mío.

Mira, Juan, podría contarte lo que he aprendido de la vida en tu ausencia. También restregarte que he vivido 41 años más que tú. No sé si mejor que tú, eso sí. Todo eso me parecería terriblemente injusto contigo. Sería un imbécil si lo hiciera. También podría cambiar de tema y ponerte los dientes largos con alguna información que de seguro apreciarás. Me refiero a que desde que te fuiste existió Maradona. Y Messi. Por ahí tampoco voy a ir, es cruel. Y tú solo tienes seis años, no te mereces algo así. Aunque tú hubieras sido más de Pelé, es más de tu época. De tu hipotética época, si hubieras vivido.

Cómo es el ego, me tienta a hacerte ver lo que te has perdido, chiquitín.

El otro día me hiciste llorar, cabronazo. Tú allí, de pie en la esquina de la plaza del Raval. El mismo lugar, aunque al otro lado de la plaza, en el que tuvo una bodega mi tío el Adrià. Mi tío abuelo, como tú, pero por parte paterna. Parece que todo ocurrió en ese lugar: tu accidente, la vida de Adrià, sus partidas de cartas con los amigos que iban a tomar el café y el digestive a la salut de tots vosaltres, collons!

Sigue leyendo


Deja un comentario

Gracias

Yo en Fnac

Gracias a todos los que habéis querido seguirme en Mundo Dedé. Aquí voy a ir compartiendo las entradas de los borradores de mi futura segunda novela, que todavía lleva pañales. Tengo 12 capítulos esbozados, pero con el número 2 ya os podéis ir haciendo una idea de qué va a ir la cosa. El 1 todavía está solo hilvanado. Lo considero quizás el más importante y le tengo mucho respeto. Lo que sí puedo decir es el título de todo el libro, que es el segundo de una presunta trilogía que se llamaría «El árbol del día y de la noche». Este segundo volumen lo he bautizado «Nieva sobre nevado». Como adivinareis, tiene un componente político importante. Es mi manera de desquitarme de mi breve experiencia política creando en un mundo ficticio la sociedad que yo y muchos soñamos. Cada vez tengo más claro que tus esquemas mentales son más sólidos que los reales. Y sobre todo, seguro que más gratificantes, ya que sólo dependen de uno, no de las luchas entre muchas mentes cada una tirando para su lado. Aquí, en pocas palabras, el que manda soy yo. Eso sí, con permiso de todas las personas que vivieron o recuerdan los episodios narrados o imaginados. Una vez creado este universo particular, habré cumplido una deuda pendiente y largo tiempo prometida, la de contar (a mi manera) la historia de mis abuelos, de sus vivencias de guerra y exilio. He llegado a la conclusión de que en esta historia que tanto ha marcado a mi familia paterna (la materna será protagonista de la tercera), está la clave de mi propia vida. De la pasada y de la que queda por venir.


2 comentarios

Visita real

captura_de_pantalla_2013-05-12_a_las_11.44.11

En aquella época todavía tenían la fea costumbre de vallar los parques. Antes los jardines se cerraban por miedo a los ladrones o a los animales; no existía el concepto de parque público, eran espacios privados, propiedad de ricos o nobles. Sería por miedo a que una sola cabra pudiera desflorar todo un rosal mimado pacientemente por el jardinero. La valla de espadas forjadas de la Glorieta, un cuadrilátero amedrentador con el tenderete para la banda de música situado en el centro, cerraba sus cuatro puertas por las noches para proteger el paraíso, antes en invierno que en verano (cuando llega el calor siempre se amplía el horario para disfrutar de la fruta prohibida del árbol del conocimiento del bien y del mal). Por la mañana llegaba “El Guardieta” arrastrando entre geranios sus alpargatas negras de esparto (con el meñique de cada pie fuera) y abría a los ilicitanos los paseos de tierra con forma axial delimitados por quioscos en los cuatro vértices: Rico y Burló vendieron allí quintales de prensa, cromos, pipas, almendras garrapiñadas, chicles. Los niños más pequeños jugaban a las canicas o a la comba o a la rayuela en el centro; los padres los vigilaban caminando en círculos; los jóvenes giraban, los chicos en una dirección, las chicas en la otra, y se hacían los encontradizos y formaron infinidad de parejas durante décadas. Los niños más revoltosos, que iban solos, triscaban por los parterres y “El Guardieta” los ahuyentaba con un látigo hecho de palma. Sigue leyendo


Deja un comentario

Diario Dedé

imageEl primer diario que escribí todavía andará por ahí en alguna caja de cartón después de haber pasado décadas en cajones de cómodas o en baúles llenos de trabajos del colegio y apuntes del instituto y la universidad que sobrevivieron a mudanzas y hogueras. Hace poco encontré el diario que escribí en Nepal, tenía tapas duras y páginas blancas como la mayoría de libretas utilizadas para escrituras más o menos literarias. Luego los soportes fueron digitales, primero en armatostes de teclas casi tan duras como la máquina de escribir de mi abuelo, luego en mi primer portátil y desde un antiguo caserón de Pensilvania. Ahora estoy deslizando la yema de mi pulgar y se dibujan líneas calabaza sobre un teclado virtual que manda palabras a una mini pantalla de mi teléfono. A quien se lo dijera ahora me colgaría de los talones y me haría negar tamaño sacrilegio escritural mientras me golpeara con una regla en los tobillos.

Mi vocación de escritor se despertó con los diarios y esos cuadernos de tapas duras y hojas color hueso. Ahí depositaba esporádicos pensamientos sacados de vivencias juveniles, esperanzas y deseos confesables. Nunca imaginé que esos artefactos de aromas románticos hoy se transformarían en un trozo de plástico táctil hecho en China. Lo que sea con tal de no dejar de lado mi antigua vocación.


4 comentarios

2 años

10421622_10206063937388063_2188723041430669197_n

Querido papá, ya hace dos años que te fuiste como un resoplido de Buda bueno y satisfecho.

Como recuerda Nazario al principio de esta grabación, te esfumaste mientras escuchábamos a Maria José leer “El Principito” en francés, todos rodeándote en la habitación de la clínica Vistahermosa.

Tú estabas en coma desde la noche antes en que te dieron más morfina para aliviar el dolor, o para regalarte una muerte amarga como el beso de la amapola.

Ana, que se portó como una jabata todas aquellas últimas semanas sin saber nadie que eran las últimas, suspiraba los dedos y entrelazaba ayes y náguaras.

Recuerdo el llanto desgarrado de Cristina, de repente, que me dejó sin palabras y a Juan Carlos abrazándose a sí mismo.

Yo, más sancochado que cuando ella misma me confesó dos días antes que te quedaban dos días, según los infames galenos.

Nunca me han acuchillado el estómago, pero aquella noticia fue como un tajo de bisturí que provocó un chorro santo de gamma globulina.

El tío Patri, tan ciervo herido también por sus propios tumores, estaba sentado en una butaca del fondo y se deshidrataba llorando, era un mar de pena, mi pobre tío Patri a sus 80 años.

Había gente más entera, milagrosamente, como si todo fuera a continuar igual: el cigarro de la entrada, la tostada con mantequilla, comprar el periódico, ¡a mí qué me importará lo que pase más ya!

Yo te toqué en la mejilla como despidiéndome y grité algo, desquiciado: ¡Qué grande eres, papá!

No fui original, era lo que te decía tu padre, Nazario, cada vez que se le henchía el corazón al ver una representación tuya.

Luego cada vez estuviste más frío. Más vestido de traje. Más peinado y con aspecto de hombre cabal y juicioso.

Hasta que te acompañamos a la puerta de ese averno de pacotilla que devuelve astillas de ataúd y cenizas cuando le has introducido tanta carne alada.

La última noche te dije que te quería y discutimos un poco sobre quién quería más a quién. Fue la primera y la última vez que me diste la razón.

Y ya no he vuelto a hablar contigo, salvo cuando me llamaste por teléfono mientras dormía. Contesté: “¿Andrés?” “¿Papá?” Y se cayó la llamada desde el multiverso en el que te encuentras ahora.

Estos días he llorado con el programa de radio que Nazario te ha hecho, pero quiero que sepas que el llanto ha surgido del subconsciente porque yo cada día recibo mensajes y consejos tuyos, cada día te escucho y las canciones que nos unen, como la que abre este programa dedicado a ti (no perderse el principio y el final), canciones como la de tu gran amiga Teresita, que ahora te acompaña, traspasan los velos.

Programa XIII Possiqueteveré. Gaceta cultural de La Carátula.

Sol FM

Dirección: Nazario González.

Sonido: Juanjo Martínez.

Música: Teresita Fernández, Héctor González, entre otros.

Locutores: Marina Teresa González, Patricio Vidal Carpio.

Reporteros: Patricio Vidal González, Mayte Sierra.


Deja un comentario

Esencial

Esencial

Para mi hermana Sonia, después de haber visto su solo telúrico

Yendo a lo esencial, encontramos los rastros del polvo de estrellas que todavía componen la epidermis del mamífero homo sapiens, el ADN del cabello de Lucy, los fósiles de todos sus descendientes presentes en la Tierra a raíz de estallidos, erupciones y ríos de lava volcánica que tuvieron lugar a las tres de la tarde de un día de noviembre de hace 4.550 millones de años, minuto más, minuto menos.

Yo me acerco hasta una sala tenue tiempo después apoyado en un bastón heredado a través de mi abuelo y mi padre. Es el aniversario de ese día explosivo y germinal, todos los componentes químicos celebran con choques de copas de champagne, rozando sensualmente las órbitas de sus electrones, vibrando sus cadenas genómicas al unísono aunque sin saberlo y gritando viejos cánticos ancestrales de tormenta, magma y granizo asesinos, regeneradores, cultivadores de nuevas capas geológicas en estratos pacientes que acumulan siglos unos sobre otros.

Ese espectáculo natural primigenio se entabla en la sala, a los pies de una mujer salvaje que danza y tirita a los sones de los instrumentos musicales de la jungla, el monte, la llanura, el desierto y los valles apesadumbrados por la erosión de tantos milenios, un baile entrelazando generaciones con una aguja de hueso y un hilo de piel de cabra mientras llora el eco de una flauta y se ríe el consquilleo de un palo de lluvia.

Mi bastón me impulsa fuera del cubo donde ha tenido lugar la fiesta de aniversario de la Tierra, vuelvo sobre mis pasos reptando junto a reptiles, anfibios y peces, que me espera un pincho de tortilla en una de esas playas de moluscos triturados por las centurias, al lado de un grupo de sirenas y gigantes adormecidos por la digestión del tiempo.


Deja un comentario

Estoy viajando desde las más altas altitudes de la esfera

Houston
Houston, Texas

Estoy viajando desde las más altas altitudes de la esfera, de los astros reverberantes sobre nuestras cabezas calvas. Cojeo alegre por los surcos del polvo de estrellas que deja un Boeing a mi paso. Y aquí me veo al final del trayecto de la mano de un alma hecha de partículas de carbono, tal como yo. Me lleva y la llevo recompuestos ambos de nuestros pedazos, sin ser conscientes de que hemos bajado de los últimos escalones de la esfera famosa. Sin saber todavía los grados de latitud o los microsegundos que nos separan en este juego de largo alcance y corto recorrido.
Hay expertos (los más agoreros) que dicen que al mundo tal como lo conocemos le quedan 16 años, que no es nada o lo es todo. Después, o ya antes, se deshelarán los polos, desaparecerán Inglaterra e Irlanda bajo las aguas. Entonces, cuando se extinga el 80 por ciento de la humanidad, volverán a poblar la tierra unos seres gigantescos de más de 4 metros de altura, unos hijos de dioses caídos del cielo y los herederos de los hombres, que esta vez no tendrán más remedio que aprender a cultivar la tierra y a disparar con arcos y flechas, como hicieron nuestros antepasados.
En ese momento, mi alma de partículas de carbono y yo, todavía enamorados como la primera vez, nos sacudiremos el agua del pelo enmarañado y viajaremos por un mundo nuevo en el que los demás seres también hablarán un idioma poético en el que lo inefable se dirá con metáforas para así ahondar e ir más lejos de la propia naturaleza de las cosas. Ese grado de comprensión será comparable al que tiene una planta con la luz del sol, del que se nutre y se transforma. Y una vez limpiado el planeta de cañas secas y del barro de los pies, mi alma enmarañada y yo comeremos junto al río, construiremos una cálida cabaña y miraremos al esplendoroso cielo por toda distracción.


3 comentarios

Un festival de ida y vuelta

ANTONIO-CASTEJÓN+

Retrato de Antonio González Beltrán por Joan Castejón.

El Festival Internacional de la Oralidad se celebra en Elche, su sede germinal (desde la que se ha contagiado como un picor a parte del país y de Latinoamérica) desde hace 23 años. Este año ha vuelto gracias al empeño de Nazario González, su director técnico y también productor en los últimos tiempos, que no admitía la posibilidad de que se perdiera el trabajo de toda una vida de su hermano Antonio (mi padre) (fallecido el año pasado), el director de La Carátula, que cumple en 2014 50 años, lo que la convierte en una de las compañías de teatro más veteranas de España. En esta edición han regresado narradores y participantes muy queridos, tanto por los organizadores como por el público de Elche (o el de Sax, Hondón de las Nieves, la UMH y, a partir de este año, el Club Información) que ha tenido la suerte de conocerlos, una audiencia que se ha ido educando cita a cita en el ancestral arte de escuchar historias. Han acudido a los diferentes escenarios (teatros, claustros, paraninfos, plazas, salas, bares) cuenteros como Laura Dippolito (La Plata, Argentina) o el romancero Matías Tárraga (San Javier, Murcia). Solo en la maratón oral celebrada el martes 18 en el Gran Teatro hubo una decena larga de contadores de historias sobre el escenario, empezando por las palabras de la hija pequeña de Antonio, Marina Teresa, que tiene precisamente 23 años, quiere ser filóloga y se llama así en honor a la también recientemente desaparecida cantautora cubana y entrañable amiga Teresita Fernández. Porque la oralidad llegó a Elche, como aquellos cantes de ida y vuelta, procedente de Cuba y luego regresó al otro lado del océano de la mano de Antonio, uno de los grandes entendidos en este arte escénico, como demuestra entre otras cosas su edición de Cuentos y leyendas populares de Marruecos (Siruela, 2009), una recopilación que ilustraba, por ejemplo, el funcionamiento de la halka en la plaza Jama el-Fna de Marrakech, un dispositivo circular trazado en el suelo que luego utilizó para despedirse con las botas puestas de su público en Harraga, la obra sobre el dramáticamente candente tema de la inmigración ilegal del norte de África a España y que supuso su testamento dramatúrgico. La oralidad fue de regreso a Latinoamérica gracias a Antonio y prueba de ello son los festivales de narración de México DF o de Barquisimeto (Venezuela), su segundo hogar. En 2014 han estado presentes en Elche, como para dar testimonio de esto que digo, cuenteros de ambos países, respectivamente: Mercedes Hernández y Toña Pineda o Marisela Romero (que ya se quedó en Elche). También gentes de Chile (José Luis Mellado), Colombia (Carolina Rueda), Perú (Marissa Amado), Canarias (Pedro Pérez y Gerardo Suárez) o la propia península: Arturo Soi, Mariano Martínez, Maracaibo Teatro, Ana Griott, Itziar Rekalde, Sylvia González, Mago Dexter, Fran Pintadera, Emma López. La narración oral no son ni cuentacuentos ni monólogos cómicos, pero tiene algo de ambos. Se cuenta también para niños o para hacer reír, pero sobre todo es la forma oral de la narración de relatos literarios. Los cuenteros que vienen a Elche desde hace dos décadas son bibliotecas andantes con la gracia de, como decía Antonio, los culebreros, magos, domadores de animales, curanderos, sacamuelas, danzantes, músicos, equilibristas; con el nervio escénico de juglares, bululús, de las cuenteras de harén del palacio Dar el-Majzen, de los narradores de cafetín en los países árabes del oriente mediterráneo, de los cantahistorie italianos, los conteurs franceses, los storytellers británicos… y, naturalmente, añadía Antonio, “de las manifestaciones teatrales que los conquistadores encontraron al llegar a América, así las de los actuales cuenteros latinoamericanos”. Que ahora andan de nuevo por aquí, como un picor, para suerte nuestra.

 

Andrés González Sánchez. Periodista y escritor