Mundo Dedé

Borradores de la mitad de mí


Deja un comentario

Presentación en Madrid de ‘La mitad de mí’

La mitad de Andrés

En la presentación de mi libro en Elche, hace un mes, en la que tuve la suerte de estar acompañado por Vicente Verdú, leí extractos de mi libro, hice una presentación al estilo estadounidense, una lectura, una elección que te ahorra hacer autocrítica y de paso diseccionar tu propia obra, que es una tarea que nadie que escriba tiene ganas de hacer. Porque, ¿por qué escribir unas líneas, incluso un artículo o breve ensayo sobre tu propia novela si eso mismo te ocupó 200 páginas para decirlo? Así que aquí iba a hacer lo mismo, leer para abrir el apetito del que luego quiera leer el libro. Sin psicoanalizarme ni desnudarme, ni exponerme públicamente más de lo que lo he hecho ya, privadamente, en La mitad de mí, este libro de estampas literarias y crónicas y relatos novelado y con tintes autobiográficos sobre la mitad de la vida de un hombre, sobre la búsqueda de la sensibilidad perdida en la mitad de su cuerpo a causa de una enfermedad y el rastreo de la llamada otra mitad, pero sobre todo, como bien supo ver el otro día Vicente, sobre la necesidad de escribir, ese rapto misterioso, casi a vida o muerte a veces, que lleva a escribir. Ese impulso de que o escribes o no eres nada ni nadie.

El sábado pasado Vicente exponía en su columna de El País algunas de las ideas que comentó en la presentación de Elche. Cuál es el motivo íntimo de la escritura. A Gil de Biedma, recogía él, le preguntaron por qué escribía y contestó: “Escribo para haber escrito”, una forma de liberarse de la culpa de no hacerlo, añadía Vicente, algo en lo que estábamos todos de acuerdo (aunque he visto alguna discrepancia el mismo sábado en Facebook proveniente de algún escritor joven que obviamente no es un escritor gravemente herido, o letraferido, como todavía son los hijos de aquellos “santos personajes”, decía Vicente.

Mi presentador terminaba su artículo subrayando una tendencia actual en la literatura obsesionada con la celeridad, por la cual, decía: “Toda meditación, toda reflexión, todo pensamiento suelen parecer demasiado largos y morosos. Frente a la meditación la intuición, frente a la reflexión la acción, frente al pensamiento el movimiento”.

Y esto nos lleva a otra fuente recomendada por Vicente el otro día, con tus sugerencias de lectura me lo has puesto más fácil y me has ayudado a desenredar la madeja  que estaba liada en los últimos meses ante la perspectiva de la presentación de mi libro. Mencionaste el ensayo de Gabriel Celaya Exploración de la poesía, que no me da tiempo a desmenuzar aquí aunque sí a destacar un par de sus valiosas ideas.

Y hablando del cuerpo, Gabriel Celaya enumera siete sentidos en San Juan de la Cruz. Los cinco que conocemos, más dos sentidos internos, el Imaginativo y el Fantástico. Es decir, no se puede entender la realidad si no unimos lo sensitivo a lo mental. “Lo que San Juan de la Cruz niega tajantemente”, dice Gabriel Celaya, “no es el flujo poético sino el discurso de la razón pura: Niega la posibilidad del discurso sin el simultáneo ejercicio y operación de la imaginativa, porque dice que el discurrir es a base de imágenes fabricadas por los sentidos interiores”.

Así que ya descarto definitivamente explicar mi libro exclusivamente a través del cuerpo, que es uno de los temas importantes de la novela y la recorre de arriba a abajo, con un protagonista marcado, como muchas otras personas de su generación, por el cuerpo como ultimo refugio, por el sexo, drogas y rock and roll de la Generación X y antes de la Generación Beat o la de los 50 en España. Y esta conclusión me ayuda a imaginar mi próximo libro, que pretendo que esté centrado en la mente y la apelación de San Juan de la Cruz a lo sobrenatural, lo que otros llaman lo supernormal.

Yo en Fnac